Kata`s Place

viernes, noviembre 10, 2006

Medellín tiene un lugar donde la primavera es eterna

Por: Catalina González López
En un espacio de la ciudad, la primavera, referente de Medellín, se revalida y materializa. Un lugar dedicado al estilo y moda local (que ya cumple un año de existencia), esta es la Vía Primavera www.viaprimavera.com.

“Es un nuevo concepto de espacio comercial” afirman sus precursores. Es un espacio donde confluyen propuestas de diferentes diseñadores de moda, industriales y de ambientes. Marcela Pérez, de la boutique de accesorios y calzado IVONNE COYMAT, afirma que la intención es agruparse estratégicamente para mostrar el talento paisa a nivel local, nacional y “porqué no…internacional”

(Video entrevista Marcela Perez e imágenes de "Ivonne Coymat")

La Vía Primavera está ubicada en el barrio El Poblado, sobre la carrera 37 atravesando desde la calle 8 hasta la 10B. A los dos costados se encuentran los locales, decorados de manera original y con el estilo de cada diseñador; “en medio de un entorno urbano” pero aludiendo a lo natural. La ambientación en la entrada de la mayoría de los locales, es con flores artificiales de todos los colores, dando continuidad al concepto de primavera.

(Video paneo almacenes)
Los diseñadores y sus propuestas empezaron a tomar fuerza, y ya son reconocidos en la escena de la moda nacional. Este es el caso de MIAU, de María Adelaida Penagos, quien intenta imprimirle a sus colecciones “una expresión menos anónima con diseños divertidos”; pretende que las mujeres se sientan “súper miau”. Esta marca, a partir de exitosas apariciones en la feria de moda www.inexmoda.org.co , hoy es requerida por revistas especializadas nacionales como Infashion www.infashion.com.co e internacionales como Bazaar en español, y viste a la protagonista de Floriecienta, serie de televisión.

(Video imágenes "Miau" y vía primavera)

Otro ejemplo es DIVINO, de Daniel Hoyos, que se ha convertido en diseñador oficial de personajes de la vida pública como el cantante Lucas Arnaú y la presentadora Connie Camelo. “Es una marca hecha con pasión de un diseñador que está puramente enamorado de la vida”

Otros participantes de esta integración de diseño y moda son LOGREIRA www.logreira.com , de Johanna Logreira, pionera en la creación de esta unión y directora de Vía Primavera.
(Video imágenes "Logreira", traveling vía Primavera)

Tamara Brazdys, propietaria del almacén del mismo nombre, diseña y fabrica zapatos completamente a mano y el taller esta dentro del local.
(Video imágen almacén "Tamara" y entrevista Tamara Brazdys)
“uno puede elegir el tipo de cuero y color con el que quiere sus zapatos” comenta Catalina Peláez, amiga y clienta de Tamara.

(Video accesorios "Fenn", Travelling vía Primavera, referencia señalización dirección)

La creatividad y tan nombrado empuje paisa, se congrega con el objetivo de fortalecerse y encontrar reconocimiento en los ámbitos de la moda y sus tendencias. Restaurantes y bares como el Melodie Lounge
www.melodielounge.com también hace parte de la “alianza” que proyecta un estilo y sugiere un estatus.

Una calle que rescata la esencia de Medellín, la moda y la “eterna” primavera.

martes, octubre 31, 2006

Medellín motorizado...

...Y accidentado

Por: Catalina González lópez

Parecen noticias de tabloides, de Chiva o de El Espacio, pero son la realidad. La accidentalidad de motociclistas va en aumento de manera considerable y casi sorprendente.

Según el Fondo de Prevención Vial
www.fonprevial.org, en estudio revelado en septiembre de 2006 “durante los primeros siete meses de este año (enero- julio) 1.033 personas en accidentes de tránsito relacionados con motos, es decir, el 41%”. Los motociclistas ocupan en segundo lugar en mortalidad en los accidentes viales, en Medellín, hasta julio de este año, de 180 muertes por accidente de transito, 78 eran motociclistas.

El uso de este medio de transporte ha aumentado en un 59 por ciento en los últimos años, y sigue en aumento, pues adquirir una moto es más fácil que antes. Los concesionarios están vendiendo cerca de 1.400 motos cada mes, hasta por 2.500 diarios, como lo promocionan volantes de publicidad.


Cuatro testimonios, una sola realidad.
Las cifras trascendieron los estudios. Hoy día, casi por cada ciudadano de Medellín, existe un testimonio o toca una historia, y solo en un mes del año.


28 de octubre
“Era sábado, en la noche, iba por la Avenida Regional con mi esposa. De repente, algo imprudente, uno de los camiones de Alpina que salen de la fábrica, salio y tuvimos que frenar en seco…pero un motociclista y su parrillero, que venían detrás de nosotros, por el carril que les está prohibido (el izquierdo), y esquivando los demás carros, no alcanzó a frenar y chocó con nosotros saliendo ambos por el aire varios metros…llegó el Transito a levantar el croquis y se dieron cuenta de la falta, pues uno de los testigos (otro motociclista) reconoció la negligencia del conductor de la moto…afortunadamente no pasó a mayores”
Jairo López - Médico Cirujano

13 de octubre
“Iba caminando por la calle 27 (Belén La Palma), el viernes en la tarde y de repente una moto atropelló a una señora de edad…afortunadamente fue en frente del centro de salud y salieron rápido a atenderla…el motociclista se desapareció”
Maria Helena Mesa – Comerciante

25 de octubre
“Pasando la carrera 80 por la Villa de Aburrá (urbanización), una de la ambulancias de EMI estaban atendiendo a un par de jóvenes que se encontraban tendidos en el piso junto con su moto…se habían estrellado con una mini van”
Nancy Cuervo – Terapista de Lenguaje

23 de octubre
“Se llamaba Diego León Castañeda, tenía 22 años…su papá le colaboró con la compra de la moto para facilitarle el transporte al trabajo…el pasado venía de allí normalmente y llegando a Homecenter por la Avenida Los Industriales, un carro lo golpeo por detrás y al caer al otro carril un camión lo atropello…murió en el Hospital General de Medellín”
Daniel Villa - Estudiante


¿Qué está pasando?
Imprudencia, falta de capacitación, falta de espacio vial para compartir con automóviles; no hay causas concretas o quizá son todas en conjunto.

El Fondo de Prevención Vial, señala que en las escuelas de enseñanza no dictan cursos especializados para conducir motos, “resulta sorprendente que los únicos requisitos exigidos para la obtención de la licencia son la fotocopia de la cédula, dos fotos 3x4, el RH y el pago del trámite. Además se encontró que en algunos centros el requisito básico para obtener este documento, es que la persona sepa montar bicicleta, pues sostienen que “quien sabe montar bicicleta, sabe manejar moto”.
Las vías de la ciudad parecen no estar preparadas para la cantidad de motociclistas y ellos parecen no entender de prudencia o normas. “se cree infalibles” añade Nancy Cuervo quien también conduce su automóvil y conoce la cotidianidad vial de la ciudad.
Nelson Muñoz, Secretario de Tránsito, en declaraciones para el periódico El Colombiano www.elcolombiano.com.co, afirmó que realizan operativos de control a motociclistas permanentemente y “quienes no acaten las medidas,(como transitar por el carril derecho y no hacer zigzag entre los carros) deberán asistir a un curso”

El Concejo de Medellín www.concejodemedellin.gov.co al parecer, también cree en la necesidad de capacitar a los motociclistas. Gabriel Jaime Urrego, concejal, expuso el Proyecto de Acuerdo 247 de 2006, el cual busca “Capacitar a los conductores de motos;evaluar la expedición de licencias de conducción;evaluar los índices de accidentalidad y sus causas…Encaminar campañas publicitarias para información al sector”
El concejal considera necesario crear el Consejo Municipal para Asuntos y Políticas Públicas de los Motociclistas en la Ciudad de Medellín, ya que el gremio viene en un vertiginoso crecimiento en los últimos meses. “Como es sabido este vehículo a incidido desde su invento al desarrollo de la economía mundial, a pesar del riesgo que tiene por diferentes variables para la vida, demostrado en las altas cifras de accidentalidad y mortalidad que ha ocasionado”
Solo "seguir andando", esperar que el Estado tome cartas en el asunto y considere a los motociclistas como una población en crecimiento y que a la vez, estos reconozcan que las calles de la ciudad son de cuidado y de normas, y que allí afuera todos los que las transitan, en carro o moto, son vulnerables.


lunes, octubre 23, 2006

Unicentro Medellín, Único...cobrando parqueadero

Por: Catalina González López

Ahora las pocas opciones de entretenimiento (solo gastando gasolina pero sin gastar mucha plata) que quedaban en la ciudad se están extinguiendo. Actividades tan propias del paisa como “loliar” una tarde; “vitriniar”; comerse un helado sin afán; encontrarse con alguien…se dan en un centro comercial, lugares que empiezan a entrar en la tendencia de cobrar el parqueadero.

Unicentro www.unicentromedellin.com.co es el primero en la ciudad de Medellín en aplicar la modalidad, empezando este 23 de octubre. Las opiniones son encontradas, obviamente dependiendo del punto de vista. Los estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana www.upb.edu.co, que está ubicada al frente del centro comercial, hacían uso de los parqueaderos del centro comercial, y ésta fue quizá una de las causas; otra, asegura Jhon Ramírez, funcionario de Central Parking System, empresa encargada del cobro de los parqueaderos, fue que la gente dejaba sus carros por horas, ocupando espacios necesarios para aquellos que si venían a hacer compras o diligencias.


El centro comercial cuenta con tres niveles de parqueo, “los dos primeros se llenaban en horas pico, el tercero siempre estaba vacío” afirma Carolina Acevedo, estudiante de la universidad, “yo utilizaba el parqueadero los días de pico y placa, que también aplica en la universidad, pero si tengo hueco y quiero pasar el rato me parece horrible tener que pagar parqueadero”. Adriana Mosquera, vigilante del nivel 2, considera que no hubo reducción de carros y que en su sector todo transcurrió como antes, cuando los parqueaderos no se cobraban.

La administración del centro está acompañando a los usuarios en el aprendizaje del uso de las máquinas de cobro con volantes pedagógicos y carteles; los mismos funcionarios de Central Parking, están explicando y asesorando a la gente acerca de cómo funciona el sistema y cómo pagar en los dispositivos que están ubicados en varios lugares de los sótanos y a las salidas del centro. “se escuchan toda clase de comentarios, a algunos les gustó porque encuentran el parqueadero despejado y la tecnología que se está usando, otros se quejan por el precio o porque no les parece justo” agrega el funcionario Jhon Ramirez. “La gente se irá acostumbrando, es cuestión de tiempo” comenta Teresa Orrego, empleada de uno de los autoservicios de la terraza de comidas Burger Ham; “hoy se vio más poquita gente de la acostumbrada en la hora del almuerzo…de los otros locales se estaban quejando…hay que esperar a que la gente se enseñe”. “Además los domingos no se cobra” complementa el señor Ramirez, “y las motos todavia están exentas de pagar”.

Las voces seguirán siendo variadas y encontradas, lo que es claro es que la medida ya está en vigencia y probablemente la empiecen a adoptar otros centro comerciales de la ciudad, siguiendo el modelo bogotano. A veces los cambios son traumáticos, solo es cuestión de hábito, lo que también es claro es que ahora “loliar” y “vitriniar” también cuesta…si se tiene carro.

sábado, octubre 14, 2006

Cóctel de celebración 10 años de la Facultad de Comunicación Social UCC

Crónica Rosa

Por: Catalina González López

La Facultad de Comunicación de la Universidad Cooperativa de Colombia www.ucc.edu.co celebró sus primeros 10 años este jueves 12 de octubre.
Al acto protocolario asistieron diversas personalidades: decanos de otras facultades de la universidad; decanos de las demás facultades de Comunicación de Medellín; ex alumnos, ex docentes y comunidad académica en general, quienes luego se trasladaron a disfrutar del cóctel ofrecido en la Casa Club de la institución.

Beatriz Betancur, decana de la Facultad anfitriona, en compañía del jefe de programa Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Lasallista.
Luis Norberto Jimenez y Javier Ignacio Muñoz, docente y querido ex docente de la Facultad de Comunicación UCC, respectivamente.
Javier Ignacio comparte con Anibal Parra, otro apreciado ex docente; Sebastian Idárraga y Catalina González, estudiantes de la Facultad.
Gente, Estilos y Pintas
Una ocasión para vestir las mejores galas y demostrar el estilo de los comunicadores, profesionales y estudiantes, entre los que se destacaron pintas muy adecuadas y otras algo más particulares.
Las pintas “alternativas” e "irreverentes" no podían faltar.

Algunas personas no tuvieron problema con la noche
fría y lluviosa y se vistieron con ropa de verano.
Una de las mejor vestidas de la noche, la decana de la Facultad.
Las lentejuelas y trajes brillantes también se hicieron presentes.
Algunos optaron por una onda "estrellas" del vallenato o de televisión.
Un tercio elegante y con estilo, blazer a la moda en colores apropiados para la noche y el clima. Tres generaciones con gusto, estudiante, ex decano de la Facultad de Comunicación y ex docente.

martes, octubre 10, 2006

A rumbiar sentados

Por: Catalina González López

¿Quién dijo que la rumba solo se prende con un merengue?, o que en nuestros días la celebración sigue siendo solo sinónimo de vallenato? Hoy por hoy las alternativas aumentan y se diversifican, la rumba se suaviza. Los estilos importados están pegando fuerte en la vida nocturna paisa al punto de adoptar modelos sofisticados, calmados pero bastante agradables.
Este es el caso de los Lounge, lugares adecuados como salas o lobbys, con sofás o sillones cómodos; decorados de forma minimalista y luces tenues. Preferiblemente la gente opta por conversar, tomarse un cocktail o unos vinos y disfrutar de platos gourmet, pero también se puede baliar. La música es de fondo, mezclada en vivo por el dj del bar y también es denominada lounge, música ambiental de los años 50 y 60, variación del jazz que en el presente se fusiona con house, bossa nova, música étnica y hasta tango. “En los años 90 el lounge volvió por sus fueros debido al agotamiento de géneros como el trance o el tecno”, declaró DJ Samuel González en entrevista para la revista Eskape
www.eskape.com del periódico el Tiempo.

Cómo lo definen en Cámara Melodie, espacio radial del Melodie Lounge,
www.melodielounge.com, uno de los lugares pioneros en la ciudad en este tipo de rumba, “el termino Lounge pasó a designar a toda una cultura dedicada al placer, la comodidad y la elegancia” es un estilo de vida, una forma de verla y disfrutarla desde lo que se escucha hasta lo que se lleva puesto.

“Es una opción novedosa y chic…sentarse en una especie de sala y rodeado de otras personas de apariencia agradable y tranquila, tomarse unos vinitos conversados con una música súper rica de fondo” opina Carolina Rendón visitante del Melodie Lounge y otros sitios similares, “a mi me encanta la electrónica y sus versiones de tango y hasta flamenco son buenísimas”

B-Lounge. www.medellin2night.com


En Medellín, en el Parque Lleras, se encuentran también otros bares que adoptaron este estilo como Open Sky , El Deck, y B- lounge, donde la noche se prende más y se puede bailar. “Es chévere, es simular una rumba casera con los amigos, conversando cómodamente y con la música adecuada para el tipo de bar” afirma Adriana López acerca de Open Ski.

imágen "El Deck"
El lounge está atrapando adeptos en la cuidad. Emisoras como La X www.laxelectronica.com dedica un espacio los domingos todo el día en su programa “Domingos Lounge”; y el Melodie Lounge tiene un espacio, ya mencionado, llamado “Cámara Melodie” en la emisora de la Cámara de Comercio de Medellín www.camarafm.com que se transmite diariamente en la mañana, a las 5:30 p.m. y a las 9 p.m.

Tanto ha calado la tendencia que ya existe un proyecto musical local. Lounge.Co, es una producción paisa con 18 tracks de 18 artistas, producido por el Melodie y apoyado por el periódico El Colombiano
www.elcolombiano.com.co y Levi´s www.levi.com.co,
Carlos Estrada, dueño del Melodie, en presentación de la producción a Radio Altair
www.altair.udea.edu.co aseguró que la escena local es muy exigente con las nuevas tendencias musicales. La onda electrónica se tomo a Medellín y cada vez toma más fuerza convirtiéndose en la nueva forma de rumbiar…sentado.

lunes, octubre 02, 2006

Para huesitos fuertes, un Vaso de Leche.

Por: Catalina González López

Quizá en otras épocas, tomar leche no era tan divertido y tan necesario como en la actualidad. Los niños de hoy día por ejemplo, pueden tomársela saborizada o con cereales; acompañada de un brownie, bizcocho, galletas, arequipe…en fin, toda una variedad de productos que hacen que la leche “sepa más rico”.

Pero esta no es una posibilidad para muchos hogares que con ingresos menores a un salario mínimo no pueden siquiera comprar una bolsa de leche diaria. “La leche es uno de los productos de la canasta familiar que cada día sube más de precio y es de primera necesidad” comenta Gloria Pérez madre cabeza de familia. El Gobierno Municipal www.medellin.gov.co y su Secretaria de Solidaridad, se comprometió a aliviar esta situación y creó desde el 2002 el programa “Vaso de Leche Escolar”, programa para estudiantes de escuelas y colegios oficiales de Medellín. “El objeto del presente Acuerdo es dotar de complemento nutricional a la población escolar pública oficial del Municipio de Medellín que no se encuentren dentro del programa de Restaurantes Escolares”, se expone en el acuerdo del Concejo de Medellín www.concejodemedellin.gov.co que creó el programa.

Según cifras de la Alcaldía, “estudios realizados en los estudiantes de las escuelas oficiales y privadas de la zona urbana de Medellín, encontraron que el 85% presentaban deficiencia en el consumo de Calcio” entre otros elementos como el hierro y el Zinc, y vitaminas como la A y la C. “El proyecto de restaurantes escolares sólo cubre el 40% de la población escolar, por lo anterior se creó el proyecto de Vaso de leche escolar que contribuye al mejoramiento de la seguridad alimentaría y nutricional”. La población que el programa pretende cubrir son los niños entre 5 y 17 años de estratos uno, dos y tres, en plena edad escolar. Colanta www.colanta.com.co, empresa de lácteos reconocida en el mercado, es la patrocinadora de “Vaso de Leche”

El refrigerio consta de una bolsita de leche acompañada de una panelita de coco, bocadillo o galletas y el precio es de $ 200 pesos mensuales, confirma una de las alumnas del colegio Santa Juana de Lestonnac, en la zona noroccidental de la ciudad, beneficiario del programa. Las niñas pueden complementar la media mañana con el refrigerio, “muy rico que además de la lonchera nos regalen lechita, torta o galletas, quedamos mas llenas…además no siempre en la casa hay leche para tomar”

lunes, septiembre 25, 2006

Medellín City: It´s time pa´ hablar english

Por: Catalina González López

El inglés ha sido un idioma odiado y amado. En el colegio, a varias generaciones anteriores, no nos enseñaron a quererlo, o no nos lo enseñaron. Actualmente en Medellín son más los colegios que acogen el idioma en sus aulas y en los contenidos de sus clases.
El Columbus School www.columbus.edu.co ; el Británico colbritanico@hotmail.com o el Marymount www.marymount.edu.co ya no son las únicas instituciones bilingües de la ciudad. “Yo me gradué del Nuestra Señora de la Providencia www.providencia.edu.co ... poco o nada nos enseñaron inglés, hoy día es bilingüe e incluso cambió su nombre a Providence School”, comenta Adriana Callejas de la generación de bachilleres de 1996.


Y ¿Quién no desea integrarse a las demandas mundiales? La ciudad aspira ser bilingüe, esa es la meta que se han propuesto los gobiernos locales, en especial la Alcaldía de Medellín http://www.medellin.gov.co/ . Esos son los retos de la globalización, el inglés se instaura como lengua mundial y la ciudad no quiere aislarse a esas dinámicas. En su línea número 5, “Medellín integrada con la región y con el mundo” del Plan de Desarrollo 2004-2007, el gobierno de Sergio Fajardo Valderrama plantea la internacionalización de Medellín como el proceso “impulsor de la integración de la ciudad consigo misma, la región y con el mundo; ello facilitará su inserción dinámica en el ámbito internacional…ésta administración liderará y promoverá un proyecto compartido a nivel municipal y regional, orientado en la perspectiva de la internacionalización”

Valla publicitaria Medellín City
Medellín City es un ejemplo que materializa esa idea desde el 14 de febrero de este año, en conjunto con el lema “Medellín la más educada”. Este proyecto busca “hacer de Medellín una ciudad competitiva en el ámbito internacional, además del desarrollo personal y profesional de nuestras gentes”, Natalia Henao, coordinadora del proyecto, que se realiza con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional www.acimedellin.org , asegura que Medellín City ha tenido muy buena respuesta por parte de la ciudadanía y por los diferentes estamentos sociales y organizaciones que se han comprometido con la idea como Telemedellín www.telemedellin.tv , Teleantioquia www.teleantioquia.com.co; periódico El Colombiano www.elcolombiano.com

Página dominical en inglés de El Colombiano

periodico El Mundo www.elmundo.com ; centros educativos y de enseñanza del idioma, como el Winston Salem www.winstonsalem.eurofull.com que tiene descuentos desde el 27% hasta el 40% en algunos de sus horarios de clase, confirma Clara Inés Piedrahita funcionaria del instituto.

“Esto no es un compromiso solo de la alcaldía o de una institución, es un compromiso de todos, pues debemos apuntar hacia un mismo norte y trabajar en conjunto”. Más de 600 personas participan en el proyecto: docentes del sector público, jóvenes líderes comunitarios y empresarios. “Se pretende masificar la enseñanza del inglés…ya está en línea el diccionario inglés- español y se lanzará para finales del 2006 el portal de Medellín City, que servirá para consultas y aprendizaje en línea” agrega la coordinadora Natalia Henao.


La ciudad se está viendo influenciada, vallas y publicidad lo confirman. Avisos que identifican la jerga común con su equivalente en inglés, haciendo que el idioma cale en el imaginario paisa que aparentemente no abandonaba su regionalismo pero hoy día quiere abrirle paso a nuevas formas de comunicarse ."Do it man...dale pues hombre" a aprender inglés...“Suerte parce…see you my friend”